Gira de la Guía de Buenas Prácticas LPF culmina con valiosas experiencias y reflexiones docentes
Las instancias de encuentro permitieron reflexionar en conjunto y recopilar insumos que enriquecerán las futuras acciones de Science Up.
En el marco del Día de la Educación No Sexista 2025, que invita a la sociedad a reflexionar sobre este tema el 21 de junio, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) de la Universidad de Santiago de Chile participó, entre el 23 y el 27 de junio, en una serie de actividades para difundir la “Guía de Buenas Prácticas: Orientaciones para incorporar perspectiva de género en la docencia en el área STEM”.
Este documento ofrece herramientas concretas para abordar la diversidad en el aula, promoviendo ambientes más inclusivos, colaborativos y motivadores, lo que contribuye a una formación científica más integral.
“Incorporar la perspectiva de género en la docencia no solo responde a un principio de equidad, sino que también enriquece la experiencia educativa y fortalece el aprendizaje de toda la comunidad, preparándonos para afrontar mejor los desafíos del futuro”, señalaron la Dra. Kareen Mánquian Cerda y la Dra. Daniela Soto Soto, coordinadoras del Eje LPF, en su comunicado de difusión.
Las actividades en las que participó el Consorcio fueron diversas, con un enfoque tanto en la docencia universitaria como en la docencia escolar y en las futuras generaciones de profesoras y profesores que hoy se están formando en la Usach.
Se realizó una presentación de la guía en las reuniones de las comisiones de docencia de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Usach. En estas instancias, se expuso el objetivo de la iniciativa a las jefas y jefes de carrera, invitándoles a reflexionar en torno a estos temas y a compartir el documento con sus docentes.
También se gestó la oportunidad de participar en una instancia COIL que abordó estas temáticas, en la cual estudiantes de ciencias de Chile y México se conectaron durante cuatro clases para reflexionar en conjunto sobre el impacto que pueden generar, asumiendo el desafío de transmitir valores de inclusión.
“El curso COIL nace del trabajo conjunto con la profesora Guadalupe Simon, donde hemos problematizado el género y la matemática. De esta forma, nació la idea de promover en la carrera de Pedagogía de Matemática y Computación que en una parte de la asignatura, en modalidad online, se pudiera hacer reflexión sobre cómo la perspectiva de género se puede incluir en el aula”, destacó la Dra. Daniela Soto S., profesora y coordinadora del Eje LPF.
Esta semana coincidió con las vacaciones de invierno de la educación escolar chilena, un periodo en que la universidad ofrece a profesoras y profesores escolares diversos cursos a través de iniciativas como la Escuela de Invierno de la Facultad de Ciencia Usach y el Teacher Training Pilot Program. En estas actividades, el Eje también realizó charlas sobre la inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza.
“La recepción que ha tenido la Guía en los distintos espacios de intervención, respalda la necesidad e interés en fortalecer el apoyo a la docencia en este proceso. Incorporar buenas prácticas inclusivas en el aula favorece la participación de mujeres y diversidades en STEM, además de ser un espacio de transformación respecto a la experiencia educativa para toda la comunidad”, expresó Karina Ruiz Arriagada, profesional encargada del Eje LPF Usach.
Como equipo, señalan que seguirán trabajando de forma colaborativa para que esta perspectiva se traduzca en acciones concretas que impacten positivamente tanto en la docencia como en la formación del estudiantado con una mirada justa y equitativa.
Guía de Buenas Prácticas Science Up: https://linkly.link/274a
