Chile como líder en formación docente en astronomía: Universidad de Santiago es anfitriona del Teacher Training Program 2025

En nuestro país, el taller fue realizado en el Departamento de Física de la Usach, organizado por el Núcleo Milenio YEMS, el centro de investigación Ciras y en colaboración con la Coordinación Nacional de Educación Astronómica (NAEC-Chile). 

Este evento representa un hito internacional, ya que Chile fue el único país del continente en adjudicar fondos para realizar esta versión del TTP, compitiendo con propuestas de cientos de países en la convocatoria 2024. Un reconocimiento que pone en valor el trabajo colaborativo y sostenido que distintas instituciones nacionales han venido desarrollando para fortalecer la enseñanza de la astronomía a nivel escolar. 

Durante dos días, veinte docentes de distintas regiones del país participaron en esta instancia formativa titulada “Enseñanza de asignaturas STEM en el aula escolar utilizando datos astronómicos reales”. La actividad fuecompletamente gratuita, y estuvo dirigida a docentes que imparten clases de física, matemáticas, química y biología a nivel de enseñanza media con el objetivo de instalar capacidades que les permita acercar los conocimientos astronómicos de frontera al aula escolar.

La Dra. Irma Fuentes Morales, doctora en Astrofísica postdoctoral en Educación astronómica de la Usach, destaca que "en términos de formación y divulgación, el taller contribuye a democratizar el acceso a la ciencia astronómica, entregando herramientas didácticas actualizadas y relevantes para que los futuros profesores puedan acercar esta área del conocimiento a niñas, niños y jóvenes en edad escolar. En un contexto en que muchos estudiantes chilenos presentan bajos niveles de desempeño según evaluaciones internacionales como PISA, esta iniciativa también puede aportar a mejorar el interés y la comprensión científica en la población estudiantil, inspirando vocaciones científicas y promoviendo una educación más equitativa y pertinente".

Educación Astronómica en Chile

La ubicación geográfica de Chile proporciona una posición privilegiada para la observación e investigación astronómica. Sin embargo, el currículum educativo chileno carece de suficiente contenido sobre el tema, lo que limita las oportunidades para que el estudiantado se familiarice con estos conocimientos y sobre todo con aquellos derivados de la investigación más reciente que realiza en el país.

Para ello, el taller integró en su programa temas actuales de astrofísica de frontera como formación planetaria, análisis de explosiones Novas y espectroscopia estelar con actividades que han sido diseñadas durante los últimos tres años por un equipo interdisciplinar compuesto por profesoras de ciencias de diferentes asignaturas, además de astrónomos y especialistas en educación científica de la Usach.

Entre los temas abordados se encuentra la Arqueología Galáctica, desarrollada por el académico y subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Física, Dr. Álvaro Rojas, quien fue parte activa del equipo. “En cuanto a mi participación en el taller me invitaron a dar una charla sobre, en parte, el tema general al que yo me dedico en mi investigación, que es la arqueología galáctica. Que en el fondo es usar observaciones de estrellas, fundamentalmente, en nuestra Vía Láctea y en galaxias cercanas para tratar, en cierta forma, de reconstruir el pasado de la galaxia, cómo se formó, cómo evolucionó. ¿Y por qué en particular hablé sobre esto? Es porque algunas de las actividades del material, con el que se ha estado trabajando con los profesores en este Teaching Training Program, tiene que ver con guías que desarrollamos en el contexto de otro proyecto y que consistía en llevar ciencia de frontera a las aulas, usando la ciencia de frontera como un medio para conectar con algunos temas del currículum escolar", sostiene.

Por su parte, la Dra. Carla Hernández, académica de la Universidad de Santiago, y parte del equipo organizador del TTP señala que “se ha realizado un gran esfuerzo por parte del equipo para llevar a cabo este taller, considerando que el financiamiento proviene del extranjero en una convocatoria de alto nivel competitivo. Que nos hayan seleccionado ratifica el potencial que tiene Chile para promover la educación en astronomía y convertirse en un referente a nivel mundial. Para ello, el trabajo que hemos desarrollado uniendo a la comunidad educativa con la comunidad científica es clave, porque así las propuestas didácticas resultan pertinentes y contextualizadas a la realidad de nuestras aulas, y con la rigurosidad científica que exige abordar este tipo de conocimientos”, afirmó la académica, que también es investigadora adjunta del Núcleo Milenio YEMS.

Al cierre de la jornada las y los participantes valoraron positivamente la actividad y el material didáctico desarrollado. Destacaron la importancia de contar con este tipo de instancias en el país y esperan que se sigan realizando para que más docentes puedan asistir. 

Nota: https://usach.cl/news/chile-lider-formacion-docente-astronomia-universidad-santiago-anfitriona-del-teacher-training?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaf-gxEqmTFnU44qXvSYu5k5VouEIreqr4ulpamWvjiry0vAqIoynlQ-T4BihA_aem_15Pc75iXBh3XPdZvRC-rQQ

Fecha Registro Histórico: 
Miércoles, Julio 2, 2025
Los días 26 y 27 de junio se llevó a cabo el Teacher Training Program (TTP) 2025, una importante iniciativa de formación docente en astronomía que se realiza a nivel mundial al alero de la International Astronomical Union (IAU).