Revistas del American Institute of Physics destacaron el trabajo de investigadoras Usach para acercar la astrofísica de frontera a las aulas

Un innovador trabajo de investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), liderado por la académica Carla Hernández, fue publicado este mes de octubre en la prestigiosa revista The Physics Teacher y seleccionado como Scilight por el American Institute of Physics (AIP-Publishing). Este reconocimiento se otorga únicamente a investigaciones consideradas de alto impacto y relevancia internacional en las ciencias físicas.

El artículo, titulado en español “Análisis de nuevos sistemas planetarios en la escuela: aplicaciones de la Ley de Gravitación Universal de Newton y la Tercera Ley de Kepler”, presenta una secuencia didáctica diseñada y aplicada en Chile que utiliza datos reales de exoplanetas para enseñar conceptos de la astrofísica contemporánea en las aulas escolares.

Los Scilights son resúmenes escritos por comunicadores científicos profesionales que destacan las investigaciones más interesantes publicadas en las revistas de AIP. Su objetivo es otorgar visibilidad global a los hallazgos y acercarlos a un público científico más amplio.

La noticia fue recibida con entusiasmo por el equipo. “Siempre es satisfactorio publicar en una revista internacional, pero ser destacados como Scilight fue una grata sorpresa. Este reconocimiento valida años de colaboración con profesoras de ciencia y demuestra la efectividad del modelo de trabajo y la calidad de las secuencias didácticas co-diseñadas e implementadas en escuelas chilenas”, señaló la Dra. Hernández. Por su parte, el profesor Rubén Montecinos, autor principal del estudio, destacó la importancia de hacer accesibles los avances científicos a las comunidades educativas: “Uno de los principales desafíos fue la falta de recursos pedagógicamente adecuados para enseñar la física detrás de los descubrimientos de exoplanetas. Aunque los datos están disponibles en catálogos abiertos, su complejidad los hace prácticamente inaccesibles para profesores y estudiantes. Este trabajo busca superar esa barrera”.

El equipo, que desarrolla su labor al alero del Núcleo Milenio de Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS), espera que este reconocimiento impulse nuevas colaboraciones entre la universidad y las escuelas, y que el modelo de trabajo sea replicado por otros centros de investigación. “Nuestro objetivo es promover el uso de la ciencia de frontera en las aulas como una herramienta potente para promover aprendizajes en el estudiantado, siempre en trabajo horizontal con las y los docentes quienes son los verdaderos especialistas en el aula”, concluyó la Dra. Hernández.

El artículo está disponible en el portal de la revista The Physics Teacher https://doi.org/10.1119/5.0192450

Mientras que el Scilight lleva por título "Lesson sequence uses exoplanet data to teach fundamental concepts of astrophysics” y está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1063/10.0038982

 

Fecha Registro Histórico: 
Martes, Octubre 7, 2025